Fundado por el cacique Martin J Zanitto, el pago tinogasteño ha sido poblado desde al menos 8.000 años; hace unos 1.000 años se produjo una sedentarización de poblaciones en torno de un modo de producción agropastoril ( cultivo de papa, maíz, quinoa, poroto, zapallo ), caza y luego pastoricia de auquénidos complementada por la recolección de las bayas del algarrobo criollo ( Prosopis alba y prosopis nigra ). La sedentarización evolucionó en la constitución de civilizaciones protourbanas ( establecimiento de poblados con edificios en zonas donde se podía efectuar un mejor control del riego o del recurso hídrico o, en su defecto, en las zonas más propicias para la defensa ).
De este modo la zona tinogasteña ha estado incluida en el área de la llamada cultura de Belén y luego en la de la cultura de Santa María o "diaguita" (pazioca) clásica. Tras 1475 y hasta 1535 la región de Tinogasta sufrió la invasión y ocupación por parte de las tropas del Tahuantinsuyu, el derrumbe del imperio inca debido a la invasión española significó un breve período de recuperación de la independencia por parte de los paziocas (o "diaguitas") pero tal independencia fue rápidamente atacada por los españoles tras la entrada de Diego de Almagro.
El establecimiento de los colonos españoles en el Valle de Abaucán comenzó hacia 1561 en tiempos de Gregorio de Castañeda siendo gobernador de la gran Provincia del Tucumán y Los Juríes Pérez de Zurita.
Los paziocas habían ofrecido ya tenaz resistencia a los invasores quechuas, aunque la anexión al imperio de estos fue soportada por un motivo: los quechuas exigían como tributo los mismos productos que ancestralmente producían los paziocas, en cambio el ingreso de los españoles con nuevos productos agrícolas y nuevos animales, así como la mudanza del centro económico zonal hacia el Valle de Conado en la efímera población del Nuevo Extremo (donde se encuentra la actual Andalgalá) desestructuró rápidamente las bases de la ancestral economía (y con ella, la ancestral cultura ) de los paziocas ( o "diaguitas" ), esto explica que la rebelión contra los españoles fuera más intensa.
Así la resistencia pazioca fue grande y bravía ( ver guerras calchaquíes), de modo que recién en 1687 los españoles lograron consolidarse definitivamente, en ese año el capitán general y gobernador del Tucumán, Félix Tomás de Aragondona pudo conceder la merced real sobre el Valle de Tinogasta y Abaucán a Juan gregorio Bazán de Pedraza quien aquí fundó su estancia y una capilla que luego devino en iglesia parroquial, el edificio de la misma es considerado el templo católico hoy en pie más antiguo de la provincia de Catamarca y, con los restos del edificio de la estancia gozan de la jerarquía de Monumentos Históricos.
Recién el 14 de agosto de 1712, pocas décadas antes de la fundación del Virreinato del Río de la Plata se procedió al deslindado y amojonamiento de las tierras en donde se hallaba el poblado con parroquia. En esa época la economía de Tinogasta ya se centraba en la producción de vid, olivo, nuez, higo, con modestas producciones de trigo y en la ganadería también de europea de origen: ovinos y caprinos, así como en la industrialización artesanal de sus productos derivados: vino, aceite de oliva, quesillos, dulces, lana y con la lana la producción en telares de diversos géneros : barracán, anascote, picote, barchila, así como el tejido de mantas, frazadas y ponchos. También existía una reducida producción de talabartería y carpintería, la primera principalmente a partir de los cueros caprinos y ovinos, la segunda aprovechando la madera de árboles como el algarrobo, a todo esto se sumaba la producción de objetos de alfarería de antiquísima tradición ya prehispánica que había tenido sus principales centros en la cercana Batungasta y el – casi inmediato a Batungasta– el Alfar de Fiambalá. Sin embargo el caserío y rancherío aún se mantenía relativamente disperso.
En 1810 la paisanada adhirió a la Revolución de Mayo y gran parte de la población masculina participó diractamente en los combates de la Guerra de la Independencia. Tras 1820 la mayor parte de la población, ya plenamente gaucha supo consensuar al federalismo y fue por esto que generalmente apoyó a líderes carismáticos ( los caudillos ) que parecían representar al federalismo. El apoyo a los caudillos duró hasta casi 1880 año en el cual toda oposición federalista ya había sido prácticamente anonadada desde el poder central establecido en la ciudad de Buenos Aires.
Mientras tanto, el 1 de mayo de 1848 se puede considerar como la fecha fundacional de la ciudad (entonces villa) de Tinogasta cuando reunidos los vecinos del paraje o pago realizaron una donación de tierras y otros bienes a favor de la parroquia que tiene como santo patrono al san Juan Bautista, la donación de tierras fue de 60 varas cuadradas con un marco ceñido de acequías para todas ellas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX Tinogasta prosperó de un modo muy notorio merced a una fuerte actividad comercial a través del trasandino Paso de San Francisco y esta prosperidad se acentuó cuando a Tinogasta se extendió en 1911 el ferrocarril que antes llegaba hasta Chilecito ciudad ubicada en el noroeste de la provincia de La Rioja, tal proyecto de extensión del ferrocarril tendría un ramal que, por el citado Paso de San Francisco, poseería salida al océano Pacífico en el puerto de Caldera, previo paso por la ciudad de Copiapó ( Chile ). Empero, no sólo se abandonó la realización del proyecto sino que, en la segunda mitad de los 1970s y, esto reforzado en los 1990s, prácticamente se desarticuló a toda la red ferroviaria argentina.
La desaparición del ferrocarril deprimió la actividad económica regional y provocó un fuerte éxodo poblacional.
La lenta reactivación económica posterior al 2003 ha tenido como uno de sus factores distintivos un paulatino incremento del turismo.
Fuente: Wikipedia