1. Plaza Nueva Pompeya
Av. Sáenz y Traful. (Av. Sáenz al 900)
En 1887, Pompeya se incorporó a la Capital, y la Av. Sáenz fue su límite. En 1900, los padres Capuchinos consagraron una capilla dedicada a la Virgen del Rosario de Pompeya, la que le dio nombre al barrio. La plaza Nueva Pompeya es el corazón del barrio. A su alrededor se concentran los principales comercios, bancos e instituciones públicas. Una gigantografía recuerda a Homero Manzi (1907-1951, autor de: “Arrabal”, “Barrio de tango”, “¡Che bandoneón!”, “Desde el alma”, “El último organito”, “Fuimos”, “Malena”, “Milonga de Puente Alsina”, “Romance de barrio” y “Sur”, entre muchos otros.), y es la sede del Bochín Club. En sus mesas se juega mus, tute, truco, dominó y ajedrez. Como atractivo adicional, todos los domingos por la mañana, en la calle Sáenz y Perito Moreno, funciona la Feria de los Pájaros, donde se pueden ver y comprar aves de todo tipo.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 42, 44, 46, 75, 76, 85, 91, 112, 115, 128, 135, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
2. Santuario Virgen del Rosario
Esquiú 974
La Iglesia de Nuestra Señora de Pompeya es uno de los santuarios más populares de la ciudad. Se inauguró en 1900. Sus vitrales en forma de arco apuntado, que simbolizan los quince misterios del Santo Rosario, son una de las mejores expresiones del estilo neogótico en Buenos Aires. La virgen de bronce que se exhibe en el patio fue traída de España.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 42, 44, 46, 75, 76, 85, 91, 112, 115, 128, 135, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
3. Museo y Ateneo de Estudios Históricos de Nueva Pompeya "Nelly Nistal"
Av. Sáenz 971
El Museo, que lleva el nombre de su fundadora, reúne grabados, pinturas y documentos que hacen a la historia del barrio. Se destacan los manuscritos de Julio de Caro (1899-1980. Violinista, director y compositor. Tocó con todos los grandes de su época. Es autor de: “Tierra Querida”, “Boedo”, “Mala junta”, “Orgullo criollo”, “El arranque”, “Chiclana”, “Chantecler”, entre muchos otros), y Cátulo Castillo (1906-1975 Poeta y pianista. Autor de “María", “El aguacero”, “Viejo ciego”, “Acuarelita de arrabal”, “El circo se va”, “Corazón de papel”, “La última curda”, “Aquella cantina de la ribera”, “Caminito del taller”, “Silbando”, “A Homero” y “El patio de la morocha”.
Se creó en el año 1971.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 42, 44, 46, 75, 76, 85, 91, 112, 115, 128, 135, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
4. Plazoleta José Dames
“Fuimos abrazados a la angustia de un presagio / por la noche de un camino sin salidas, / pálidos despojos de un naufragio / sacudidos por las olas del amor y de la vida.” Estos versos del tango, “Fuimos” están compuestos por Homero Manzi; la música es de José Dames. El gran compositor y bandoneonista nació en 1928. Participó en las orquestas de Francisco Rotundo y Atilio Bruni. Compuso la música de "Nada", con letra de Horacio Sanguinetti; “Fuimos”, con versos de Homero Manzi; “Tú”, con José María Contursi, y “Por unos ojos negros”.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 42, 44, 46, 75, 76, 85, 91, 112, 115, 128, 135, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
5. Esquina de los poetas
Av. Centenera y Tabaré
Esquina mencionada por Homero Manzi en “Manoblanca”. Un busto recuerda al poeta y un mural fileteado rescata la letra de este tango. Es la esquina del Museo Manoblanca que posee una colección de obras de León Untroib –retrata personalidades de la ciudad: Homero Manzi, Julián Centeya, Carlos Gardel, Julio De Caro, Tita Merello, Benito Quinquela Martín, Edmundo Rivero, Horacio Ferrer y Aníbal Troilo–, y un mural creado por Jorge Muscia en homenaje a Homero Manzi. Cerca está “La esquina del herrero, barro y pampa” (del tango “Sur”): Manzi se refería a la herrería de Antonio Salustiano Musladino que estaba en Centenera, entre Cóndor y Tabaré. Por último, en Esquiú y Centenera, estaba el Colegio Luppi, donde estudió Manzi entre 1920 y 1923. En 1926 el colegio cerró y hoy en su lugar se encuentra el bar "El buzón".
Colectivos: 6, 42, 44, 46, 135, 150 y 193.
6. Sur, paredón y después
Murales. Centenera 3150 (entre Ramírez y Santa Catalina)
El famoso paredón de “Sur”, tango de Homero Manzi, era el de la “Curtiembre y Charolaría” Luppi, una de las más antiguas del país. El poeta vivió en Nueva Pompeya entre 1921 y 1924, y casi veinticinco años después compone este tango donde rememora un viejo amor y dibuja magistralmente el barrio de Nueva Pompeya.
“Pompeya y más allá la inundación” hace referencia a la época en que el barrio era una zona de terrenos bajos que se inundaban fácilmente. Al lugar, cuando aún no era un barrio, se lo conocía como “los pagos del Riachuelo”.
La historia se ilustra en los murales. El primero, de Chilo Tulissi, rememora las inundaciones que durante principios del siglo XX castigaban el barrio. El segundo, de Daniel Gatica y Guillermo Palazón, rescata una imagen de la avenida Sáenz en la década de 1930. Por último, el mural de Francisco Panarisi muestra las antiguas instalaciones de la Curtiembre Luppi que está en el barrio desde 1873.
Colectivos: 6, 42, 44, 46, 135, 150 y 193.
7. Iglesia Ortodoxa
Av. Int. Francisco Rabanal 1418
En el Templo San Nicolás se profesa el culto Ortodoxo Griego. También es la sede Asociación Helénica "Panelinion" fundada por inmigrantes griegos. El estilo del edificio es ecléctico y la ornamentación interior fue traída de Grecia.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 42, 44, 46, 75, 76, 85, 91, 112, 115, 128, 135, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
8. La Blanqueada
Av. Int. Francisco Rabanal y Av. Sáenz
La pulpería "La Antigua Blanqueada" era una parada en el "camino de los huesos" (hoy, Av. Sáenz). Se lo llamaba así porque estaba circundado por la osamenta de vacas sacrificadas antes de llegar al matadero de Parque Patricios. Se convirtió en lugar de encuentro de compadritos, malevos y guitarreros. Luego fue fonda y almacén de ramos generales. Hoy es una pizzería.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 42, 44, 46, 75, 76, 85, 91, 112, 115, 128, 135, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
9. Puente Alsina
Av. Sáenz sobre Riachuelo
Por el año 1859 se construyó el Puente Alsina que unió a Pompeya con Valentín Alsina sobre el Riachuelo. Su estilo es neocolonial. En 1939, se lo rebautizó Puente Teniente General José Félix Uriburu, militar argentino que encabezó el golpe de 6 de septiembre de 1930 que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Irigoyen. Tal vez por eso, se le sigue llamando “Puente Alsina”. En él se puede ver el escudo del barrio: la imagen de la iglesia de Pompeya, el puente, un farol de arrabal, con un bandoneón antiguo con el distintivo "argentino", un árbol que con su ramaje abraza al barrio y un intelectual estrechándole la mano a un obrero.
Colectivos: 9, 15, 28, 32, 44, 46, 75, 85, 91, 112, 128, 135, 158, 160, 165, 177, 178, 179, 188.
10. Colonia Obrera
Traful, Salí, Cachi y Lynch
Nueva Pompeya siempre fue un barrio habitado por gente trabajadora de los mataderos cercanos. En 1912 se construyó un barrio obrero que se caracteriza por la Torre del Reloj. Fue creado por Don Orione. En 1919, aquí se vivieron parte de los dolorosos hechos de la “Semana trágica” una huelga que se inició en los talleres metalúrgicos que contó con el apoyo del vecindario y cuyas movilizaciones fueron severamente reprimidas.
Colectivos: 37, 70.
11. Bar El Chino
Beazley 3566 (y Cachi)
El Bar El Chino nace en 1944. Fue creación de Jorge “El Chino” Garcés quien, además de atender la parrilla y servir las mesas, cantaba tangos acompañado por guitarristas. En El Chino se expresa el tango como fiesta, como lugar de encuentro. Una arquitectura precaria, una ornamentación abigarrada de afiche y fotografías, y mesas largas para varios comensales cubiertas con manteles de papel. Nunca falta una guitarra o bandoneón y ”chansoniers” del barrio.
Colectivos: 42, 46, 76, 188.
Fuente: www.bue.gov.ar