• Facebook
  • RSS

Av Pres. Manuel Quintana 596 - Barrio de Recoleta

Hace 150 años, en la zona donde ahora está el barrio de Recoleta, solo habian unas pocas casas, un convento de los monjes recoletos, la iglesia del Pilar y a pocos metros se podia llegar a las barrancas del Río de la Plata.

Ya en ese entonces, funcionaba una pulpería donde principalmente se celebraba las festividades de la Virgen del Pilar durante el día, porque de noche la gente se retiraba de esta zona ya que era frecuentada por maleantes debido a la proximidad con el Matadero del Norte (hoy es Las Heras y Pueyrredon).

Ya en 1810 estos terrenos pertenecían a la Virreina Vieja, Doña Rafaela de Vera y Pintado viuda de Joaquín del Pino quien fuera virrey entre 1801 y 1804. Ella vivió aquí hasta su muerte en 1816.

Entre 1890 y 1910 funciono la pulpería del “Vasco Michelena” donde cantaron el payador Gabino Ezeiza y el padre del tango criollo Angel Villoldo, que venían de los bares de la zona de Montes de Oca.

Frente a lo del Vasco Michelena alrededor de 1890 se ubicaron las “carpas de la recoleta”, la mas conocida era “El Prado Español” y en ellas tocaba también Villoldo sus temas como El porteñito y El choclo. En estas carpas el piso era de tierra y bailaban las mucamas, los cuarteadores (Villoldo era uno de ellos), lavanderas, carreros, faroleros.

Desde aquel vasco y las carpas hasta este icono de Buenos Aires llamado La Biela, pasaron muchos años y fue una esquina testigo y escenario de la historia de Recoleta y la misma historia de Buenos Aires. También hubo un barcito muy chiquito al que su propietario llamo “La Viridita”, compuesto por una angostita vereda y 18 mesas. También atrás quedo el “Aerobar” que recibió durante algunos años en homenaje a pilotos civiles.

Alrededor de 1942 entre las 10 y 11 de la mañana la clientela provenía de la gente que iba a los sepelios y entierros. Junto a este café había caballerizas, negocios de ventas de ataúdes, bronceria, la carbonería de Telechea y un sastre.

En Junin y Guido había una casa de comidas criollas: puchero, locro, empanadas, arroz con leche, tamales. Tenia una glorieta cubierta de flores y también se bailaba.

Ya en 1950 la historia da otra vuelta de “tuerca”. Un grupo de jóvenes “fierreros” corrían picadas por esta zona, y cuenta la leyenda urbana que el corredor Vitito Mieres fundió la biela de su auto frente a esta esquina, que era donde se juntaban los pilotos que corrían las picadas por esta zona. Así que por este motivo volvió a cambiar de nombre dejo de ser el Aerobar para ser primero La Biela Fundida y luego simplemente La Biela. Toda esta pasión tuerca esta representada en las paredes del bar: encontraremos los rostros de Fangio, los radiadores de Hispano Suiza, fotografías de Froilan González o Clay Regazzoni, bielas, bocinas de viejos autos y otros trofeos que pregonan la inclinación “tuerca”.

Las fotografías que se observan sobre la barra fueron tomadas por Bioy Casares.

Es uno de los referentes más vivos y calificados del barrio de la Recoleta . Mantiene intacto su prestigio y prosapia como centro de reunión de una clientela regular que se nutre también de los visitantes ocasionales que no pueden pasar por Buenos Aires sin conocer alguno de los reductos que otorgan a la ciudad su inconfundible aire elegante y cosmopolita. Por aquí han desfilado turistas, políticos, empresarios, los Reyes de España, Bioy Casares, Ernesto Sabato, Serrat, Pérez Celis, corredores de formula 1 como Jackie Stewart o Emerson Fittipaldi. Y otro visitante que nunca deja de pasar es el actor Robert Duvall quien sostiene que es su lugar preferido en el mundo: le gusta sentarse en la esquina a ver pasar a la gente.

El frente aun conserva la estructura de hace mas de 100 años pese a la ultima remodelacion realizada en 1994. En la amplia terraza de la vereda se pueden ubicar 300 personas. En el interior se advierte el mantenimiento del estilo clásico de los bares del novecientos, con sus sillas Thonnet.

Y si en una de las mesas lo ven a Borges, no se asusten!


Provincia: Buenos AiresLocalidad: Ciudad de Buenos Aires

Comentarios
Ver más lugares para conocer en Ciudad de Buenos Aires
Rosedal de Palermo Rosedal de Palermo
El Rosedal de Palermo está ubicado en los Bosques de Palermo, junto al lago artificial del Parque Tres de Febrero, entre las calles Av Infanta Isabel, Iraola y Presidente P. Montt El Rosedal es el corazón del Parque Tres de Febrero en los terrenos que eran conocidos como Bañado de Palermo, y pertenecían a Don Juan Manuel de Rosas, fueron confiscados
Catedral Metropolitana Catedral Metropolitana
El actual edificio de la Iglesia Metropolitana de La Santísima Trinidad de Buenos Aires fué consagrada Catedral en 1836. Está situada en el solar que le asignara Juan de Garay en el 1580 al trazar la ciudad, actualmente en Av Rivadavia y San Martín. En el año 1727 debió rehacerse la fachada, ya que la anterior era muy precaria. Obra del

Turismo en Argentina :: Recorriendo Argentina los 365 días del año
Buscar hoteles en Ciudad de Buenos Aires
Fecha de ingreso:  
Fecha de salida:  
Notas y articulos
365argentina.com
La guía online de Argentina los 365 días del año
www.365argentina.com
Desarrollado por